Creado por la Organización Internacional de Normalización (ISO)1 en el año 1984, el modelo OSI (Interconexión de Sistemas Abiertos) permite la comunicación entre dispositivos siguiendo un conjunto de reglas y procedimientos que se organizan en 7 capas.

Para entender cómo funciona imaginemos que llegamos a casa o trabajo con el Wi-Fi2 encendido de nuestro dispositivo, lo que sucede es lo siguiente:

1. Capa Física

El dispositivo, en este caso el teléfono, busca una conexión Wi-Fi. Esta capa se refiere a la parte física de la comunicación, como las señales de radiofrecuencia que viajan a través del aire y la interfaz física del teléfono para detectar redes cercanas.

2. Capa de Enlace de Datos

El teléfono selecciona la red Wi-Fi y se conecta de forma segura con el enrutador3, utilizando protocolos como Ethernet4 o Wi-Fi para asegurarse de que la conexión sea correcta y confiable. Establecen las reglas que los dispositivos deben seguir para poder comunicarse entre sí.

3. Capa de Red

El teléfono pide una dirección IP5 al enrutador (a través de un protocolo como DHCP6). Esta solicitud es como decir: “Hola, enrutador, necesito una dirección numérica para poder hablar con los demás en la red”.

4. Capa de Transporte

Una vez que el dispositivo tiene la IP, se establece una conexión confiable y ordenada entre el teléfono y el servidor (por ejemplo, para acceder a una página web o una app). Aquí, el teléfono y el servidor “acuerdan” cómo dividir la información en partes más pequeñas, asegurándose de que todo llegue correctamente y sin errores. Esto se logra mediante un proceso llamado “handshake”7 o “apretón de manos”.

5. Capa de Sesión

Una vez que el teléfono se conecta a la red, la capa de sesión asegura que la conexión se mantenga, por ejemplo, mientras navegamos por internet, abrimos una app, etc. Aquí, se gestiona el “diálogo” entre las aplicaciones del teléfono y el servidor, asegurando que la información se intercambie de forma ordenada y sincronizada.

6. Capa de Presentación

Para que el dispositivo pueda mostrar correctamente los datos recibidos del servidor (como imágenes y videos), la capa de presentación se encarga de adaptarlos. Esto implica traducir los datos a un formato compatible, comprimirlos para una transmisión más rápida y encriptarlos8 para proteger la información sensible.

7. Capa de Aplicación

En la capa de aplicación, la información se transforma en una experiencia real para nosotros. Aquí, el navegador o la aplicación del dispositivo muestran el contenido, permitiendo la interacción directa con los datos recibidos. Es donde todo se vuelve tangible.

Conclusión, en el modelo OSI observamos como la información viaja a través de estas capas, desde la más alta a la más baja cuando se envía, y de la más baja a la más alta cuando se recibe de forma ordenada y sin problemas.

Por otro lado, el modelo TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet) es la base de Internet y de la mayoría de las redes modernas, no solo las describe sino también simplifica las capas para adaptarse a implementaciones reales. Si te interesa profundizar en cómo estos protocolos permiten el funcionamiento de Internet y cómo se aplican en entornos reales, ¡haz clic aquí!

En resumen, el Modelo OSI es la teoría y TCP/IP la práctica.

Aclaraciones y referencias

¿Qué es…?

  1. ISO (International Organization for Standardization u Organización Internacional de Normalización) es una organización para la creación de estándares internacionales compuesta por diversas organizaciones nacionales de normalización. ↩︎
  2. Wi-Fi (Wireless Fidelity o fidelidad inalámbrica) es una tecnología de redes inalámbricas que permite a los dispositivos electrónicos conectarse entre sí de manera fluida a una red mediante frecuencias de radio. ↩︎
  3. Enrutador es un dispositivo que conecta dos o más redes o subredes de conmutación de paquetes. ↩︎
  4. Ethernet es un conjunto de reglas que permite conectar dispositivos a una red de área local (LAN) o de área amplia (WAN).  ↩︎
  5. La dirección IP es una dirección única que identifica a un dispositivo en Internet o en una red local. ↩︎
  6. DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol o Protocolo de Configuración Dinámica de Host) es un protocolo que asigna direcciones IP automáticamente en una red. ↩︎
  7. Handshake es una práctica para establecer comunicaciones entre dos dispositivos. El protocolo inicia una vez establecida la conexión física, antes de que pueda producirse cualquier comunicación. ↩︎
  8. Para evitar que los datos se roben, se modifiquen o se vulneren, el encriptado es el proceso de protección de información o datos mediante modelos matemáticos para mezclarlos de tal manera que solo las partes que tengan la clave para descifrarlos puedan acceder a él.  ↩︎

Fuentes: 


Comentarios

Deja una respuesta